jueves, 23 de agosto de 2012

Algunas Orbitales que tenia en un cajón...

Hola amigos.

Entre mis obligaciones laborales y las que tengo en el OAG, el mal tiempo (atmosférico) que ha corrido por estas tierras y la construcción del OANL, tengo bastante abandonada mi faceta como observador. Aunque hoy, repasando entre la multitud de carpetas de mi portátil (algún día me he jurado clasificarlas), he encontrado una carpeta con las tomas speckles, que saqué el verano pasado, de tres orbitales bastante cerradillas y que aun tenia sin procesar.
Así que me he dicho, ¿Por qué no hacerlo hoy?

El caso es que he recordado que las hice para poner a prueba tres cosas:
- Mi paciencia y pericia (pero sobre todo paciencia) como doblista.
- El limite de resolución del equipo midiendo (o al menos intentándolo) algunos pares orbitales.
- La última versión de Reduc que me acababa de enviar Florent.

Por eso también recuerdo que no fui muy exigente a la hora de escoger los pares a medir. Solamente tuve en cuenta que su separación (para la época de observación) fuese cercana al segundo de arco, que la diferencia de magnitud entre las componentes no fuese mucha y que estuviesen bien situados en el cielo durante una buena parte de la noche, independientemente del grado de fiabilidad de sus orbitas.
Los tres pares escogidos para esa ocasión fueron:


Los tres se encuentran en las inmediaciones de UMa y como podeis ver en el cuadro con las medidas del WDS, tienen componentes con magnitudes situadas entre la 9 y la 11.5 con una Dm muy contenida en todos los pares. Tras descargar los datos del WDS y haciendo uso del calculador de efemérides (binaries 6th Excel97), obtuve los datos orbitales de este trío de “bailarinas”.


Como podéis comprobar el grado de fiabilidad de las orbitas, en todos los casos, es bajo. Pero como lo que quería era probar el método, más que conseguir unas buenas medidas…Me conformé con lo que tenía…
Así que, tras disponer de todos los datos, pasé a obtener el AP y Separación que, según los elementos orbitales, deberían tener los tres pares en la época de observación:


Llegados a este punto ya “solo” nos restaba localizarlos, identificarlos, fotografiarlos y medirlos (aunque esto último lo he hecho un año mas tarde)…
Para todos los pares se realizaron series de 1000 tomas (Subframes de 256x256 pixels en Bin 1x1, o lo que es lo mismo: Un FOV de 48.5"X48.5"!! ) con tiempos de integración de entre 0.05 y 0.06 sg, calibradas con 100 darks. Después de la selección de las imágenes, entre el 2 y el 4% de las mismas han sido procesadas con el algoritmo Cross-Correlation, integrado en la versión interferométrica de Reduc.
Tras obtener el autocorrelograma, hemos medido theta y rho de la forma habitual.

Y aquí tenéis los resultados, que muestran mis medidas para cada par, la orbita calculada y una imagen del autocorrelograma junto a la foto del par:

-=-= A 1614 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR(pixels : 6.45 x 6.45) 0.020 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 120.72
rho = 1.478
-=-= HJ 2562 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR(pixels : 6.45 x 6.45) 0.060 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 231.77
rho = 1.483

-=-= HU 731 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR (pixels : 6.45 x 6.45) 0.050 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 308.55
rho = 0.912
La verdad es que posiblemente hubiese obtenido mejores medidas trabajando con un mayor numero de imágenes, pero la verdad es que estoy muy contento de los resultados..He podido desdoblar pares cercanos (incluso por debajo) al 1” y eso para un equipo situado bajo un cielo urbano, es algo que resultaría prácticamente imposible sin la utilización de técnicas interferométricas.
Según la tabla adjunta, podéis ver que aunque los residuos son bastante importantes, mis medidas se acercan mucho a las efemérides calculadas.


Esto es algo habitual en el caso de orbitales tan poco estudiadas como las de Grado 4 o 5 y cuyos elementos orbitales aun no están bien determinados…por lo que doy por buena la experiencia.
Por cierto, ¿Os habeis dado cuenta de la discrepancia entre los datos del WDS y los de las efemerides (o los mios propios) para el AP de A1614 y de HU731? En los dos casos la diferencia es de unos 180º...Eso tambien es habitual en pares cuyas componentes tienen magnitudes muy igualadas. Si no se es cuidadoso a la hora de identificar la primaria o con la determinación del cuadrante, es facil confundir la una con la otra...

Espero que vosotros también os animéis a intentarlo.
¡¡No es tan difícil!!
Y los resultados obtenidos son de mucha utilidad para determinar las orbitas de una manera eficaz.

Ahora, a ver si acabo el observatorio…

Saludos.

viernes, 10 de agosto de 2012

OANL...¡¡Empiezan las Obras!! (II)


La Columna...

Una vez bien seca la base de obra, vamos a continuar con la construcción de una robusta columna de acero, que será la encargada de soportar el peso de la cuña ecuatorial (esa es otra sorpresita que os tengo preparada…jajajaja), el LX200 R de 10” y todo aquello que se nos ocurra ponerle encima.
Para la construcción de la columna hemos utilizado una plancha de acero de 40x40 cm y 10mm de grueso, a la que uniremos un tramo de tubería cilíndrica de 84cm de altura y 16 cm de diámetro con una pared de 8mm que irá coronada por una pieza torneada que ajustaremos a la boca de la columna mediante unos tornillos tipo allen y que será la encargada de alojar la base de la cuña.
También, y a partir de una tira de acero de 20cmx5cmx10mm, hemos cortado unas cuñas triangulares que soldaremos entre el tubo y la placa para hacer más sólida la unión además de evitar posibles flexiones en el conjunto.
Estos son los materiales para la columna ¡¡55 KG de puro acero!!  
Coste del material: 145€…


Aunque soy bastante mañoso, con el tema de la soldadura no me atrevo todavía. Así que me he aprovechado del "savoir faire" de mi “cuñao” Jose, que en otra vida anterior había sido metalista y le da al trabajo de herrería (incluida la soldadura), con una facilidad pasmosa.
Aquí tenéis su “cuartel general” montado en medio de mi patio…


Y aquí podéis verle enfrascado con las tareas de corte, ajuste y taladrado de las piezas, antes de ser soldadas…


Este es el detalle de la ventana de 10x15cm, que hemos abierto en la columna para poder atornillar la cuña con comodidad y sacar los cables que irán conectados, desde la sala de control, a la base del telescopio.


Al objeto de que la columna quede lo mejor nivelada posible, hemos decidido que lo mas adecuado era realizar la soldadura con los elementos colocados en su lugar definitivo…
¡¡Y así lo hemos hecho!!
Aunque antes de atornillar la placa, (a la que previamente hemos practicado unos taladros de 14mm para el paso con holgura de los espárragos de 12 mm y un recorte para el paso de los tubos del cableado) hemos colocado sobre la base de obra, un cuadrado de espuma plástica de 4mm de grosor, que servirá para minimizar las pequeñas irregularidades que pueda tener el relleno de hormigón.


Aquí podéis ver a Jose tirando de amperios, electrodo y por supuesto de mascara protectora...
¡¡MUY IMPORTANTE!!


Y después de un buen rato de chispas, martillazos, nivel...mas chispas, mas martillazos y mas nivel… Aquí podéis ver la fenomenal obra, del arte herrero, que ha salido de las “manitas” de mi querido cuñado.
Coste del material (discos de corte + electrodos) y la ejecución: 10€ + 2 Coca Ligth…


Con un detalle de la unión entre el tubo, la placa y la base…


Os aseguro que el conjunto queda tan sólido que se podría construir encima una casa sin problemas…
¡¡Muchas Gracias Jose!!

Continúa...

jueves, 2 de agosto de 2012

CG5-GT y SBIG ST-4. Una pareja bien avenida…


Hola amigos.
Por fin, después de algunos años esperando una oportunidad he conseguido hacerme con una unidad del mítico sistema de autoguiado ST-4 que SBIG puso en el mercado hace ya unos 20 años.
El caso es que siempre me había hecho mucha ilusión tener una ST-4 para poder trastear con ella y la verdad es que después de probarla os puedo decir que su facilidad de uso y rendimiento me han dejado más que satisfecho.
La consola en su lugar de trabajo….


Y aquí, muy educadita ella, saludándonos….


Como últimamente, aparte de las dobles también me ha dado por la astrometría y fotometría de cometas, variables, SN y otras “yerbas”…y para eso hace falta trabajar con imágenes con tiempos de integración de varios minutos… He pensado en que podía utilizar la ST-4 como sistema de autoguiado de mi equipo portátil, en el que todos sus elementos son de segunda (o tercera…) mano y que esta constituido por un refractor 120/1000 f/8.3, colocado sobre una maravillosa CG5-GT.
Como tenía un tubo para guiado de 60mm medio abandonado y aprovechando un perfil ultra-resistente de aluminio y unos tornillitos que tenía por ahí, he bricolageado una pletina para poderlo colocar en paralelo al tubo principal.
Aquí podéis ver como ha quedado el conjunto pletina+tubo guiado+ ccd ST-4…Sólido como una roca…


El sistema ST-4 de SBIG tiene la característica de que puede realizar el guiado de manera completamente autónoma. Eso quiere decir que no hace falta conectarlo a un ordenador, para que funcione, aunque puede hacerse sin problema para ver las imágenes, que la CCD va tomando, de la estrella de guiado.
Así que aprovechándome de que MaximDL tiene un driver que controla el sistema ST-4 como cámara de guiado, he conectado la consola al portátil. Con eso ya puedo controlar desde el mismo portátil la CG5 con Cartes, la ST-4 que hace el guiado a través de su propia consola y la Atik 16HR como CCD para la toma de imágenes.
Aquí tenéis todo el tinglado preparado para empezar a trabajar…


Y este es el resultado de la primera noche de pruebas, se trata de una toma de 300sg…como podéis ver por la puntualidad de las estrellas, el sistema aunque es antiguo funciona a la perfección…


Y más aun si la comparamos con esta otra de 60sg (sin guiado) que hice, con el mismo equipo, hace tan solo unos días…



¡¡Me encanta!!