viernes, 30 de noviembre de 2012

OANL...¡¡Empiezan las Obras!! (III)


Los “Cimientos”...

Una vez con la columna en su ubicación definitiva y metro en mano, confirmamos que las dimensiones que habíamos planeado para el recinto, son lo suficientemente amplias como para que tanto el equipo como nosotros podamos movernos y trabajar con comodidad.
Para mi tranquilidad, las medidas definitivas no se alejan ni un centímetro de las que en su momento nos planteamos…Os aseguro que la construcción de la maqueta a escala y una buena planificación previa, han tenido mucho que ver en este extremo.
Sin duda alguna aquí viene, como anillo al dedo, el refrán que dice:

"Vísteme despacio, que tengo prisa…"

Como ya se ha comentado, el observatorio se construirá, sobre una solera de hormigón armado situada, en la parte mas alejada del jardín. Para asegurarme el tiro, (y quedarme tranquilo) he decidido que la estructura de madera debería quedar a cierta altura del suelo, a fin de evitar las posibles humedades procedentes del mismo. A pesar de que en la zona se dispuso en su momento un sumidero para evacuar las aguas pluviales, puede darse el caso de que en algún momento la lluvia sea tan copiosa que se acumule en la zona. Para evitar este problema, vamos a construir la caseta de madera sobre unos protectores “cimientos” de obra. Aquí tenéis una muestra de los materiales que utilizaremos en esta fase…
Coste del material: 97,87€…

Valiéndonos una vez más de la variedad de formas y sencillez de uso, que nos proporcionan las piezas de obra prefabricadas, hemos comprado ocho pasamanos, (del mismo material que las pilastras utilizadas para la base de la columna), con unas medidas de 5x10x50cm y que utilizaremos para conformar un perímetro de obra que permita que la parte mas “sensible” del observatorio descanse a una altura de entre 6 y 7 cm del frío y húmedo suelo…
Para evitar en lo posible, filtraciones indeseables, aislaremos la unión entre el suelo y las piezas de obra con una banda de butilo, de 5cm de anchura.
Pero aquí no acaba su utilidad…
También aprovecharemos las piezas de obra prefabricadas, para reforzar y ocultar (en la medida de lo posible) las piezas y tornillos que sirven de anclaje a los postes de madera tratada para exterior, de 7x7cm, y que formaran la estructura principal del observatorio. Dichos postes irán, firmemente anclados a suelo y paredes (dependiendo de su posición), sobre unos soportes de acero galvanizado que se sujetan en su posición con tacos de 10mm y unos tornillos con cabeza hexagonal de 8x80mm.
Aquí se puede apreciar un detalle con las pletinas de pared y suelo pre-colocadas, en la que será su posición definitiva y justo antes de retirarlas para ser protegidas con una capa de imprimación antióxido. También se pueden ver los ajustes realizados en las piezas de obra prefabricada y que tienen como objeto reforzar los anclajes de acero, además de disimularlos.

Una vez comprobadas y verificadas todas las medidas de nuestro cutre plano, este es el planteamiento definitivo de los “cimientos” del nuevo OANL
Por cierto, debajo del plastico amarillo que cubre la columna, ya podeis intuir una cuña ecuatorial de acero de 20mm de esas de las que quita "er sentio"...
Pero eso es una sorpresita que os reservo para una próxima entrega.

El paso siguiente…
Amasar el mortero blanco y empezar a colocar, metro en mano, una a una las piezas de obra con ayuda de cuerda, nivel y mucha, pero que mucha paciencia.

A ver si hay suerte y deja de llover durante un par de días…

Continúa...

domingo, 2 de septiembre de 2012

Congreso Pro-Am de Astrofίsica Estelar....

Pues si amigos...

Entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre, tendré el placer y el honor de asistir como ponente al Congreso Pro-Am de Astrofisica Estelar (CAPAS) que se celebrará en la pintoresca localidad francesa de Onet le Château, cercana a la ciudad de Rodez y situada en la región de Midi-Pyrénées.


El CAPAS toma el relevo al II International Meeting of Double Satrs Observers que reunió en Sabadell durante dos dias de Octubre del 2010, a un buen numero de profesionales y amateurs dedicados al estudio de las estrellas dobles...
Este congreso, en el que por primera vez doblistas y variabilistas podrán intercambiar durante 4 días sus trabajos y experiencias, tiene por objetivo presentar los últimos descubrimientos y técnicas aplicados a la física estelar tanto por astronomos profesionales como por aficionados.

Cabe destacar el esfuerzo que la organización, capitaneada por Laurent Corp y Annick Lamouret de la Asociación Andromède 4A de Rodez, está realizando para que la reunión sea todo un exito. Algo que ya está asegurado, mas aun si mis dos buenos amigos Tòfol Tobal y el astrofisico David Valls-Gabaud forman parte del comité cientifico.

Las espectativas son altas y se espera que asista a presentar sus trabajos un nutrido grupo de astrónomos profesionales y amateurs provenientes de España, Francia, Reino Unido, Belgica, Rusia e Italia asi como tambien algunas videoconferencias realizadas desde EEUU.
La ponencia que presentaremos los chicos del OAG, tratará sobre los resultados obtenidos en la primera parte del GWP asi como de la evolución en la metodologia de busqueda y la presentación en publico de una novedosa herramienta de busqueda desarrollada de manera conjunta por el SVO y el OAG. Aqui teneis el programa del sabado (que es cuando nosotros intervenimos), por si os animais a venir...



Para los que aun no os habeis decidido, os diré que espero reirme (y aprender...) un monton con el bueno de Florent Losse, que seguro que tampoco se pierde el evento...Asi que ya sabeis...
Si quereis inscribiros, aqui os dejo el enlace a la web del CAPAS.

Un abrazo.

jueves, 23 de agosto de 2012

Algunas Orbitales que tenia en un cajón...

Hola amigos.

Entre mis obligaciones laborales y las que tengo en el OAG, el mal tiempo (atmosférico) que ha corrido por estas tierras y la construcción del OANL, tengo bastante abandonada mi faceta como observador. Aunque hoy, repasando entre la multitud de carpetas de mi portátil (algún día me he jurado clasificarlas), he encontrado una carpeta con las tomas speckles, que saqué el verano pasado, de tres orbitales bastante cerradillas y que aun tenia sin procesar.
Así que me he dicho, ¿Por qué no hacerlo hoy?

El caso es que he recordado que las hice para poner a prueba tres cosas:
- Mi paciencia y pericia (pero sobre todo paciencia) como doblista.
- El limite de resolución del equipo midiendo (o al menos intentándolo) algunos pares orbitales.
- La última versión de Reduc que me acababa de enviar Florent.

Por eso también recuerdo que no fui muy exigente a la hora de escoger los pares a medir. Solamente tuve en cuenta que su separación (para la época de observación) fuese cercana al segundo de arco, que la diferencia de magnitud entre las componentes no fuese mucha y que estuviesen bien situados en el cielo durante una buena parte de la noche, independientemente del grado de fiabilidad de sus orbitas.
Los tres pares escogidos para esa ocasión fueron:


Los tres se encuentran en las inmediaciones de UMa y como podeis ver en el cuadro con las medidas del WDS, tienen componentes con magnitudes situadas entre la 9 y la 11.5 con una Dm muy contenida en todos los pares. Tras descargar los datos del WDS y haciendo uso del calculador de efemérides (binaries 6th Excel97), obtuve los datos orbitales de este trío de “bailarinas”.


Como podéis comprobar el grado de fiabilidad de las orbitas, en todos los casos, es bajo. Pero como lo que quería era probar el método, más que conseguir unas buenas medidas…Me conformé con lo que tenía…
Así que, tras disponer de todos los datos, pasé a obtener el AP y Separación que, según los elementos orbitales, deberían tener los tres pares en la época de observación:


Llegados a este punto ya “solo” nos restaba localizarlos, identificarlos, fotografiarlos y medirlos (aunque esto último lo he hecho un año mas tarde)…
Para todos los pares se realizaron series de 1000 tomas (Subframes de 256x256 pixels en Bin 1x1, o lo que es lo mismo: Un FOV de 48.5"X48.5"!! ) con tiempos de integración de entre 0.05 y 0.06 sg, calibradas con 100 darks. Después de la selección de las imágenes, entre el 2 y el 4% de las mismas han sido procesadas con el algoritmo Cross-Correlation, integrado en la versión interferométrica de Reduc.
Tras obtener el autocorrelograma, hemos medido theta y rho de la forma habitual.

Y aquí tenéis los resultados, que muestran mis medidas para cada par, la orbita calculada y una imagen del autocorrelograma junto a la foto del par:

-=-= A 1614 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR(pixels : 6.45 x 6.45) 0.020 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 120.72
rho = 1.478
-=-= HJ 2562 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR(pixels : 6.45 x 6.45) 0.060 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 231.77
rho = 1.483

-=-= HU 731 =-=-
Fecha : 2011.482
Lugar : O.A.N.L.Barcelona
Instrumento : SC 254mm f/28.5
Cámara : Atik 16HR (pixels : 6.45 x 6.45) 0.050 sg
" / píxel : 0.18935
Delta Matriz : 9.01
theta = 308.55
rho = 0.912
La verdad es que posiblemente hubiese obtenido mejores medidas trabajando con un mayor numero de imágenes, pero la verdad es que estoy muy contento de los resultados..He podido desdoblar pares cercanos (incluso por debajo) al 1” y eso para un equipo situado bajo un cielo urbano, es algo que resultaría prácticamente imposible sin la utilización de técnicas interferométricas.
Según la tabla adjunta, podéis ver que aunque los residuos son bastante importantes, mis medidas se acercan mucho a las efemérides calculadas.


Esto es algo habitual en el caso de orbitales tan poco estudiadas como las de Grado 4 o 5 y cuyos elementos orbitales aun no están bien determinados…por lo que doy por buena la experiencia.
Por cierto, ¿Os habeis dado cuenta de la discrepancia entre los datos del WDS y los de las efemerides (o los mios propios) para el AP de A1614 y de HU731? En los dos casos la diferencia es de unos 180º...Eso tambien es habitual en pares cuyas componentes tienen magnitudes muy igualadas. Si no se es cuidadoso a la hora de identificar la primaria o con la determinación del cuadrante, es facil confundir la una con la otra...

Espero que vosotros también os animéis a intentarlo.
¡¡No es tan difícil!!
Y los resultados obtenidos son de mucha utilidad para determinar las orbitas de una manera eficaz.

Ahora, a ver si acabo el observatorio…

Saludos.

viernes, 10 de agosto de 2012

OANL...¡¡Empiezan las Obras!! (II)


La Columna...

Una vez bien seca la base de obra, vamos a continuar con la construcción de una robusta columna de acero, que será la encargada de soportar el peso de la cuña ecuatorial (esa es otra sorpresita que os tengo preparada…jajajaja), el LX200 R de 10” y todo aquello que se nos ocurra ponerle encima.
Para la construcción de la columna hemos utilizado una plancha de acero de 40x40 cm y 10mm de grueso, a la que uniremos un tramo de tubería cilíndrica de 84cm de altura y 16 cm de diámetro con una pared de 8mm que irá coronada por una pieza torneada que ajustaremos a la boca de la columna mediante unos tornillos tipo allen y que será la encargada de alojar la base de la cuña.
También, y a partir de una tira de acero de 20cmx5cmx10mm, hemos cortado unas cuñas triangulares que soldaremos entre el tubo y la placa para hacer más sólida la unión además de evitar posibles flexiones en el conjunto.
Estos son los materiales para la columna ¡¡55 KG de puro acero!!  
Coste del material: 145€…


Aunque soy bastante mañoso, con el tema de la soldadura no me atrevo todavía. Así que me he aprovechado del "savoir faire" de mi “cuñao” Jose, que en otra vida anterior había sido metalista y le da al trabajo de herrería (incluida la soldadura), con una facilidad pasmosa.
Aquí tenéis su “cuartel general” montado en medio de mi patio…


Y aquí podéis verle enfrascado con las tareas de corte, ajuste y taladrado de las piezas, antes de ser soldadas…


Este es el detalle de la ventana de 10x15cm, que hemos abierto en la columna para poder atornillar la cuña con comodidad y sacar los cables que irán conectados, desde la sala de control, a la base del telescopio.


Al objeto de que la columna quede lo mejor nivelada posible, hemos decidido que lo mas adecuado era realizar la soldadura con los elementos colocados en su lugar definitivo…
¡¡Y así lo hemos hecho!!
Aunque antes de atornillar la placa, (a la que previamente hemos practicado unos taladros de 14mm para el paso con holgura de los espárragos de 12 mm y un recorte para el paso de los tubos del cableado) hemos colocado sobre la base de obra, un cuadrado de espuma plástica de 4mm de grosor, que servirá para minimizar las pequeñas irregularidades que pueda tener el relleno de hormigón.


Aquí podéis ver a Jose tirando de amperios, electrodo y por supuesto de mascara protectora...
¡¡MUY IMPORTANTE!!


Y después de un buen rato de chispas, martillazos, nivel...mas chispas, mas martillazos y mas nivel… Aquí podéis ver la fenomenal obra, del arte herrero, que ha salido de las “manitas” de mi querido cuñado.
Coste del material (discos de corte + electrodos) y la ejecución: 10€ + 2 Coca Ligth…


Con un detalle de la unión entre el tubo, la placa y la base…


Os aseguro que el conjunto queda tan sólido que se podría construir encima una casa sin problemas…
¡¡Muchas Gracias Jose!!

Continúa...

jueves, 2 de agosto de 2012

CG5-GT y SBIG ST-4. Una pareja bien avenida…


Hola amigos.
Por fin, después de algunos años esperando una oportunidad he conseguido hacerme con una unidad del mítico sistema de autoguiado ST-4 que SBIG puso en el mercado hace ya unos 20 años.
El caso es que siempre me había hecho mucha ilusión tener una ST-4 para poder trastear con ella y la verdad es que después de probarla os puedo decir que su facilidad de uso y rendimiento me han dejado más que satisfecho.
La consola en su lugar de trabajo….


Y aquí, muy educadita ella, saludándonos….


Como últimamente, aparte de las dobles también me ha dado por la astrometría y fotometría de cometas, variables, SN y otras “yerbas”…y para eso hace falta trabajar con imágenes con tiempos de integración de varios minutos… He pensado en que podía utilizar la ST-4 como sistema de autoguiado de mi equipo portátil, en el que todos sus elementos son de segunda (o tercera…) mano y que esta constituido por un refractor 120/1000 f/8.3, colocado sobre una maravillosa CG5-GT.
Como tenía un tubo para guiado de 60mm medio abandonado y aprovechando un perfil ultra-resistente de aluminio y unos tornillitos que tenía por ahí, he bricolageado una pletina para poderlo colocar en paralelo al tubo principal.
Aquí podéis ver como ha quedado el conjunto pletina+tubo guiado+ ccd ST-4…Sólido como una roca…


El sistema ST-4 de SBIG tiene la característica de que puede realizar el guiado de manera completamente autónoma. Eso quiere decir que no hace falta conectarlo a un ordenador, para que funcione, aunque puede hacerse sin problema para ver las imágenes, que la CCD va tomando, de la estrella de guiado.
Así que aprovechándome de que MaximDL tiene un driver que controla el sistema ST-4 como cámara de guiado, he conectado la consola al portátil. Con eso ya puedo controlar desde el mismo portátil la CG5 con Cartes, la ST-4 que hace el guiado a través de su propia consola y la Atik 16HR como CCD para la toma de imágenes.
Aquí tenéis todo el tinglado preparado para empezar a trabajar…


Y este es el resultado de la primera noche de pruebas, se trata de una toma de 300sg…como podéis ver por la puntualidad de las estrellas, el sistema aunque es antiguo funciona a la perfección…


Y más aun si la comparamos con esta otra de 60sg (sin guiado) que hice, con el mismo equipo, hace tan solo unos días…



¡¡Me encanta!!

domingo, 15 de julio de 2012

COLE´12...Y ya van siete!!

Hola amigos.
Este año tal y como ha ocurrido en los seis últimos, también nos reuniremos en el  COLE´12.
Estaremos allí los días 20, 21 y 22 de Julio para disfrutar de tres noches de astronomía en estado puro, buena compañía y el fantástico cielo del Coll de Jou, en pleno Pirineo catalán.


Este es el logo que ha preparado el amigo Ferran Ginebrosa, uno de los "socios" fundadores, para la ocasión. 


Aquí tenéis un enlace con el plano de situación de Sant Llorenç de Morunys y la ruta hasta el lugar habitual de observación en el Coll de Jou. Tambien podeis enlazar con el Blog del COLE , donde encontrareis información suficiente como para haceros una idea de como nos ha ido en las ediciones pasadas del encuentro.
También os dejo información sobre posibles lugares donde alojarse.

HOSTAL PITEUS  973 492 340
Pequeño hostal justo en el centro del pueblo. Sencillo pero acogedor y muy familiar. También disponen de apartamentos. Podéis preguntar por Josep que os atenderá maravillosamente, es el propietario y posiblemente la persona que mejor conoce la Vall de Lord y su historia.

CAMPING MORUNYS 973 492 213
Con bungalows con capacidad para 4 y 6 personas equipados con televisión, baño y cocina completos. Para reservas preguntar por Joan comentandole que sois del grupo de astronomos.

Actividades programadas COLE´12...
(aunque casi siempre improvisamos) :
- Observación del Sol  por Jou Medina.
- Curso basico de procesado con PI por Ferran Bosch.
- Visita al Observatori de Coll de Nargò por Ferran Ginebrosa.
- GWP o como descubrir estrellas dobles por Nacho Novalbos.

¡¡Os esperamos!!

martes, 26 de junio de 2012

Transito de Venus 2012...Yo estuve allí !!

Hola amigos.

Aunque ya hace 20 días que ocurrió, no quería dejar de escribir una entrada que reportase el evento astronómico que tuve la gran suerte de disfrutar a principios de mes. Se trata de un fenómeno tan poco habitual que los habitantes de la tierra tan solo podemos disfrutar de él un promedio de dos veces por siglo, en concreto 4 veces cada 243 años…

Me refiero por supuesto, al transito de Venus frente al Sol, del pasado miércoles 6 de Junio, el cual tuve la ocasión de poder disfrutar junto a un reducido grupo de amigos en el privilegiado entorno natural que nos ofrecen los 1700m de altitud del Turò de L´Home, la cima mas alta del Montseny…
Este extraordinario fenómeno se produce cuando el planeta Venus se interpone entre la Tierra y el Sol de manera que podemos apreciar como un pequeño circulo oscuro (Venus) se va desplazando poco a poco por delante de la brillante superficie de nuestra estrella…En realidad lo que estamos viendo es un mini-eclipse de sol provocado por Venus. Por supuesto, dadas las distancias, el tamaño aparente del Sol y de Venus no tienen nada que ver, por eso solamente somos capaces de ver a Venus como un pequeño circulito oscuro transitando la superficie del Sol.
Pero, ¿Que utilidad tiene su observación?. Os preguntareis.
Pues bien, en los tiempos actuales el interés en su observación es más estético que científico, aunque no lo fue así para los esforzados (y a veces poco reconocidos) astrónomos de los siglos XVIII i XIX que utilizaron los datos derivados de la observación de este fenómeno, para calcular por triangulación, la distancia exacta entre la Tierra y el Sol.

¡¡Como podía perderme algo así!!. Un acontecimiento que, con suerte, puedes ver tan solo dos veces en la vida…
El caso es que Jou Medina (Astroamics) hacia días que venia preparando esta expedición histórica (al menos para nosotros…) y todo parecía desarrollarse de manera satisfactoria. Como el Montseny esta declarado Parque Natural y el Turò de L´Home en concreto es zona protegida, Jou tramitó con los responsables del parque, un permiso excepcional que nos permitía acceder con los equipos a la zona de observación… Las previsiones del tiempo eran buenas, el lugar de lo mas adecuado, la compañía de lo mejorcito…
¿Qué más podíamos pedir?
El caso es que el martes por la noche aun no habíamos conseguido confirmar que a la hora convenida el paso a la cima estaría abierto para que nuestra expedición pudiese transitar sin problemas…Así que ni corto ni perezoso, Jou se fue para allá a verificar la situación. Sobre las 12 de la noche envió un mensaje diciendo que, lamentablemente, el acceso estaba impracticable (ya se sabe, son las cosas de tratar con los organismos públicos). Eso cambiaba los planes, ya que desde donde se restringe el paso hasta el lugar de observación hay un recorrido de más de 2 KM…cuesta arriba…Había que adelantar la hora de salida. Así que cargue el coche con los bártulos y a las 3:00 estaba en el Área de Montseny esperando a Jaume, otro de los expedicionarios.
La subida al Turò de noche es complicadilla, pero salvo unos cuantos cruces con unos enormes conejos, no tuvimos mayor problema para hacer el recorrido, desde el área de servicio del autopista, en poco mas de media hora…
Cuando llegamos al lugar de reunión, Jou estaba echando un sueñecillo, así que nos fuimos a comprobar si podíamos hacer algo que nos evitara cargar con los trastos montaña arriba.
¡¡Nada que hacer!! El acceso no podía estar mas cerrado y la cabaña del guarda tampoco.


Decidimos armarnos de paciencia. Así que tras hacer una cuidadosa selección del material a transportar hasta la cima, a eso de las 5:00 con una agradable temperatura de unos 17ºC y con el horizonte Este ya clareando, iniciamos la ascensión…
Nuestra carga: Mi ETX-70, el refractor 90/1000 de Jou, los prismáticos de Jaume y los bolsillos cargados con oculares, filtros, cámaras y baterías. También se unieron a nosotros Alfredo y Silvia, una pareja de Astroamics, que iban cargados con su Nextar.
Aquí podéis ver lo duro de la subida…(si salimos hasta movidooooooooooos).


Y este el paisaje hacia el Este…¿Adivináis cual era el único horizonte con nubes?


…mientras la luna desaparecía por el Oeste, tras la cima.


Una vez llegados al lugar escogido nos dispusimos a montar el equipo con el fin de estar preparados en el momento en el que el Sol comenzase a salir. No podíamos entretenernos mucho ya que el evento tenía una duración prevista de unos 30 minutos contados a partir de que el Sol estuviese a unos 2º o 3º por encima del horizonte. Como para anunciar el orto, empezó a soplar una fuerte brisa, que aunque por un momento llegó a preocuparnos, por suerte no fue a mayores. Mientras tanto y por la cara Este de la montaña, aparecieron Francesc y Gloria, los dos Astroamics que faltaban (¡¡Francesc, muchas gracias por el filtro!!).
Ya estábamos todos, solo faltaban el Sol y Venus…
Aqui me teneis posando para la posteridad..Despeinado pero posando...


Y aquí tenéis al astro rey asomando entre las nubes del horizonte Este...Eran las 6:12!!


Unos minutos mas tarde (6 exactamente), era capaz de captar mi primer y “posiblemente” ultimo transito de Venus…Aquí tenéis la prueba.


Y aquí el detalle…


Si, si, esa manchita oscura que podeis ver en la parte superior derecha del Sol, es ni mas ni menos que el mismísimo Venus.

¡¡CONSEGUIDOOOOOOO!!

Durante el tiempo que duró el transito, el campo de observación fue un no parar de ir y venir entre los diferentes equipos, de comentar lo impresionante que resultaba el fenómeno y de lo especial que era el que nosotros hubiésemos tenido la oportunidad de estar allí para observarlo…


Me imagino que, salvando las diferencias, algo parecido debieron sentir aquellos astrónomos aventureros que en siglos pasados eran capaces de llegar a cualquier lugar del mundo con tal de poder observar y medir este espectacular fenómeno.

Esta vez nos había tocado a nosotros estar allí…y esta foto de familia asi lo atestigua.


Hacia las 7:00 con el transito ya finalizado, empezamos a recoger con calma los trastos.
Creo que en ese momento ninguno de nosotros quería reconocer que aquello ya había acabado, que formaba parte de la historia. Así que durante algunos minutos el ambiente se tornó melancolico, me imagino tambien que como consecuencia de la euforia anterior.
Pero fue algo casi instantáneo...
Enseguida estábamos de nuevo parloteando, haciendo planes para futuras observaciones (no del transito de Venus, por supuesto) y pensando en la llegada al campamento base para reponer fuerzas con un reparador desayuno, mientras una buena parte del mundo aun seguía durmiendo placidamente.



Esta es mi historia…

¡¡Extra!!¡¡Extra!!...Ha salido el OED 9

Pues bien amigos esa es la noticia del dia (doblisticamente hablando, por supuesto). Tras el elegantisimo adelanto que sus editores nos hicieron a traves de este video...

...y fiel a su cita semestral.
Ya podemos disfrutar del noveno numero del OED, una revista unica en su genero.

En portada (no podia ser de otra manera), mi querido y admirado amigo Florent Losse. Juan-Luis y Rafa le han hecho una entrevista genial...Y es que Florent se lo merece!!
Tambien cabe destacar los mas de 300 descubrimientos de dobles CPM reportados por mi paisano Antonio Agudo, Rafa Benavides (el paisano de mi señora) y mi tambien apreciado camarada y gran amigo, Juan-Luis Gonzalez. Paco Rica nos ofrece un interesantisimo, a la par que emotivo, estudio, de un grupo de  dobles descubiertas por el Maestro Comellas, gracias al cual se veran catalogadas en el WDS, despues de años de haber sido descubiertas. Puedo decir que he tenido la fortuna de poder colaborar junto con otros compañeros en la elaboracion de este trabajo del cual nos sentimos especialmente orgullosos...
¡¡J.L. Comellas se merece todo eso y mucho mas!!
No dejeis de leer el articulo escrito por Lluis Ribé, otro buen amigo y miembro destacado del Grupo de dobles de la AAS, que nos presenta un articulo con las medidas de 33 pares neglected, realizadas sobre fotos tomadas desde su azotea en el centro de Badalona...
Y asi hasta completar 137 paginas repletas de maravillosos articulos relacionados con nuestras queridas dobles. En fin, lectura, enseñanzas y entretenimiento para muchos meses...

Espero con impaciencia el OED 10...

domingo, 17 de junio de 2012

OANL...¡¡Empiezan las Obras!! (I)

Desde hace ya un tiempo, y siguiendo los pasos de algunos buenos amigos doblistas, estaba barajando la posibilidad de construir un observatorio que me permitiese tener todo el equipo de observación a cubierto y montado de manera permanente.
Pues bien, por fin, tras mas de 6 años pensando en el donde, en el como y en el cuando, me he puesto a ello…Sin prisa, pero sin pausa, eso si...
¡¡Que tiemblen las dobleeeeeeees!!
Y como la ilusión que me hace es mucha, aquí estoy para contaros en fascículos y con todo tipo de detalles, el proceso de construcción de mi observatorio, por si a alguien le resulta de utilidad.

¿Donde?...

Después de unas cuantas noches (la verdad es que muchas…) dedicadas a determinar cual era el mejor lugar de mi jardín para construir el OANL, he decidido hacerlo en la zona NW, justo en el lugar mas alejado de la casa. El caso es que, esta es la zona del jardín desde la que además de tener la Polar a “tiro”, se ve una mayor porción de cielo. También se da el hecho de que es la zona menos afectada por las luces de mi propia vivienda… Por los vecinos no hay problema, tengo la gran suerte de que todos son muy pacíficos y como muy tarde a las 23:00 ya están recogidos y con las persianas cerradas.

Una panorámica del lugar elegido…


¿Cómo?...

Tras evaluar varias posibilidades, al final me he decidido por construir un observatorio de techo corredizo , con una zona de techo fijo, la cual utilizaré como sala de control y para protegerme del frío y la humedad invernales.
El caso es que dada la forma y medidas del espacio de que dispongo, resulta la opción ideal ya que además, me permite aprovechar dos de las paredes de obra existentes. Y como no todo va a ser para mi uso y disfrute, voy a adecuar la zona para que cuando el techo esté abierto, se convierta en un chill-out para que la principal “accionista” y “socia” de mi proyecto (mi señora esposa…) también pueda disfrutar de él mientras yo observo.
Las medidas de la zona donde se colocará el telescopio son 2.15 x 1.80 metros y las de la sala de control (de forma triangular para ajustarme a la forma del vallado de la finca) de 2.15x1.60x2.70 metros.

La idea es usar madera tratada para exterior, de esa que se utiliza para hacer las pérgolas de jardín. Por supuesto, el telescopio irá situado sobre una columna de acero anclada sobre un sólido pedestal de hormigón.

Aquí os dejo un fotomontaje de la idea original…


Los cutre-planos del proyecto…

Para que os hagáis una mejor idea de cómo quedará, aquí os dejo unas fotos de la maqueta a escala 1:20 que he hecho con un poco de cartón pluma que tenia por ahí abandonado. Lo cierto es que su construcción me ha resultado muy útil para encontrar la solución a alguna que otra cuestión técnica (como la orientación e inclinación del tejado, por ejemplo) que me traía de cabeza….¿A que es bonita?...Además, mi mujer se ha ofrecido a pintarla , de manera que parezca mas realista. Sin duda alguna, ocupará un lugar de honor en las estanterías del observatorio, una vez esté acabado.


La Base...

La columna vertebral de un buen observatorio es, sin duda, la columna o soporte que sustentará el telescopio. Aquí no hay medias tintas, cuanto mas sólida y robusta, mucho mejor. Aunque sin exagerar, todo dependerá de las dimensiones y el peso del equipo que vayamos a colocarle encima…Pero mejor que sobre que no que falte…
Y la estabilidad de una buena columna empieza por el soporte donde va a ir anclada. En el caso del OANL, he pensado construir una sólida base de hormigón de 40x40x20cm con 4 varillas roscadas de 12mm, sobre la que irá anclada la columna.
Para empezar y una vez despejado el terreno, opté por nivelar toda la zona con una solera de hormigón y mallazo de acero. Este suelo será el que utilice de base, tanto para el pedestal como para el resto de las estancias del observatorio. Lo cierto es que las vibraciones no me preocupan, ya que tengo pensado aislar la columna del suelo del observatorio, construyendo una tarima de madera elevada.
Como el tema de hacer un molde o encofrado para verter el hormigón, lo veía algo complejo, me fui a esa conocida cadena de bricolaje (LM) para ver que se me ocurria. Al final he optado por utilizar como base/molde unas pilastras prefabricadas de 20x20x20 cm que una vez unidas entre si, rellenaré de hormigón.
Aquí tenéis una fotillo de los materiales utilizados para construir el pilar de obra. (Total de la compra 23.85€…)


Para unir las pilastras entre si, con el objeto de formar una única pieza de 40x40x20 cm, he presentado los bloques entre si para numerarlos y marcar el centro de cada uno de los lados que estará en contacto con otro. Después de eso he realizado unos taladros en las marcas y he acabado por unir todas las piezas haciendo uso de unos tornillos de métrica 12…con sus correspondientes tuercas y arandelas, por supuesto…
El resultado: Un bloque hueco de 40x40x20 cm, que por si solo ya pesa unos 35-40 Kg.
Una vez montado el cubo base y siguiendo los sabios consejos de otros compañeros, he recortado un orificio en uno de los lados con el fin de empotrar en su interior un tubo de PVC flexible de 50mm junto con otro de 25mm de diámetro (Coste: 10€ por los dos tubos de 2 metros cada uno), por los que pasaré todos los cables necesarios desde la sala de control hasta el interior de la columna.

Este es el resultado final, en su posición definitiva...


Como la solera de hormigón la construí hace unos meses y en ese momento no tenía claro ni donde ni como iba a construir el observatorio, no dejé unas varillas de acero sobresaliendo del suelo para que el anclaje de la base estuviese firmemente unido al terreno. Para solucionar este punto y conseguir que la base de obra cuadrada quede firmemente unida al suelo, he pensado en insertar en el "planché" del interior de cada una de las pilastras...¡¡Ojo que tiene 20 cm de grosor!!, dos varillas roscadas de metrica 10 y 25 cm de largo, que se introducen en unos taladros de 10 cm de profundidad con masilla especial para rellenos de obra y que después “coseré” entre ellas con alambre de 1.5mm…
Este es el material utilizado. (Coste del material 7.20€…)


Estas son las varillas preparadas para su colocación.


Y aquí en su posición definitiva.


Este es el detalle del interior de una de las pilastras con las varillas colocadas.


Antes de verter el hormigón en cada uno de los agujeros, debemos colocar también las varillas de métrica 12 donde irá atornillada la base de acero de la columna. Con el fin de que las varillas queden bien centradas en su ubicación y dar solidez al conjunto (sobre todo durante el fraguado del hormigón), hemos preparado además de una plantilla de la placa de la columna, unos soportes que las mantendrán bien sujetas en su posición mientras el hormigón se endurece.


Con todos los elementos ya preparados, hemos hecho el hormigón (Con un saco ha sido suficiente ¡¡Vaya cálculo!!...jejejeje) para a continuación verterlo en el interior de nuestro “molde” que una vez lleno, hemos rematado con la plantilla de la base de la columna firmemente fijada en su posición con sus correspondientes tuercas.



Tras cuatro días regándola con frecuencia, al objeto de que el hormigón fragüe correctamente y no se agriete al secar…aquí tenéis la base de obra acabada, con sus cuatro espárragos roscados bien asegurados en el hormigón y apuntando hacia el cielo. Lo cierto es que la base se ve sólida, sólida, sólida…pero que muy sólida...



Para tener una idea de la altura final de la columna, la he montado de manera provisional sobre la plantilla atornillada a la base de obra…La altura del conjunto sobre el que ira sujeta la cuña ecuatorial es de 105cm (20cm de obra + 1cm de base de acero + 84cm de columna)...Mas que suficiente para que la altura de 2 metros, que tengo pensado darle a las paredes del observatorio, no suponga ningún problema a la hora de observar.


¡¡A que impresiona!!

Continúa…