martes, 4 de mayo de 2010

Interpretación de los Datos

Hola amigos!!
No quiero que penséis que en las entradas anteriores no he dado mas detalles por guardármelos para mi …

Si no...¿Que objeto tendría la creación de este blog sobre estrellas dobles?...

El caso es que como me pasa con otras muchas cosas, a veces cometo el error de pensar en que todo el que lee lo que escribo, lo tiene tan claro como yo, así que habitualmente no entro en los detalles. Pero no se me olvida que este blog está abierto a cualquiera y que no todo el mundo tiene porque tener experiencia en dobles y por lo tanto saber interpretar lo que significan todos los datos que se exponen junto a las medidas. Es cierto que lo que a los doblistas, que ya lo tenemos por la mano, nos puede parecer algo basico. Para el que no está “liado” con las dobles todo lo que se expone puede parecerle un galimatías sin sentido.
Aunque en sucesivas entradas iré exponiendo con mas detalle todos los aspectos relacionados con la metodologia seguida para el estudio de las dobles, en esta voy a explicaros de manera sencilla (y espero que amena...) lo que significa cada uno de los datos que ireis viendo en las medidas para cada par...
Mi metodología de trabajo habitual, pasa por realizar 100 tomas de luz de cada sistema (vamos, lo que serian 100 fotos de las de toda la vida) mas otras 50 tomas Darks (o tomas oscuras del mismo tiempo de integración que las de luz) para calibrar las primeras. De esta manera se resta a las tomas de luz, el ruido térmico que desgraciadamente todos los ccd´s introducen en las imágenes.
Una vez hechas las tomas, el siguiente paso es reducirlas (medirlas) lo cual hago siempre que puedo con el software Reduc, el cual debemos agradecer al gran doblista y amigo, Florent Losse. Una vez reducidas las imagenes, el programa genera los archivos de datos (Log), que son los que vereis en las diferentes entradas sobre mediciones y cuyos conceptos, tal y como he comentado anteriormente, voy a exponer a continuación:

Para mayor claridad partiremos de los datos obtenidos en la medicion de las imagenes correspondientes al par STF 2917 AB del cual también os dejo una instantanea.

-=-= STF 2917 AB =-=-
Fecha : 2009.786
Lugar : O.A.N.L. Barcelona
Condiciones : Seeing 4/5 - Luna 99%
Instrumento : SC 0.25 m. f/13
Cámara : QHY-5 (pixels : 5.2 x 5.2) 1.0 seg.
" / píxel : 0.71583
Delta Matriz : -3.86
70.8 (sigma theta : 0.38) Med: 70.935
4.694 (sigma rho : 0.042) Med: 4.682
deltaM=0.31
Nb : 28
Pares de calibración: STF 2687 / STF 2691 / STF 2922.

Bueno amigos, pues allá voy...
Fecha : 2009.786
Lugar : O.A.N.L. Barcelona
Condiciones : Seeing 4/5 - Luna 99%
Instrumento : SC 0.25 m. f/13
Cámara : QHY-5 (pixels : 5.2 x 5.2) 1.0 seg.

Este bloque de datos nos señala datos generales sobre la fecha en que fueron hechas las tomas en año y fracción de año, el lugar de observación, las condiciones de la noche, el equipo utilizado, la camara y el tamaño de sus pixels asi como el tiempo de integracion de cada una de las imagenes usadas para realizar la astrometria de esa doble en concreto.
" / píxel : 0.71583
Este concepto señala la escala de píxel, o lo que es lo mismo, el trocito de cielo que abarca cada píxel en la imagen.
Este valor depende de dos cosas:
- De la distancia focal que proporciona la configuración óptica utilizada y que en mi caso es de 3200mm a foco primario.
- Y del tamaño de píxel que en mi caso (QHY-5) es de 5,2 x 5,2 micras.
A mayor distancia focal y menor tamaño de píxel, mayor resolución (o menos segundos de arco por píxel de resolución)… y viceversa. Este valor, multiplicado por el numero de píxels que existen entre el centro (fotocentro) de cada una de las componentes del par, determina la distancia a la que se encuentran la una de la otra en segundos de arco.
Delta Matriz: -3.86
Este valor nos señala lo “patosos” que hemos sido alineando el eje X (horizontal) de la cámara con el ecuador celeste. Vamos, que nos señala en º(grados) la corrección que debemos aplicar al ángulo medido en nuestras imágenes para que el software sitúe con exactitud el Norte en las mismas.

Los dos conceptos anteriores son lo que habitualmente denominamos “constantes de calibración” y se calculan utilizando estrellas de calibración con parámetros para theta y rho bien conocidos y estables, o bien usando softwares como Astrometrica, que miden con gran exactitud la posición de todas las estrellas de una foto utilizando catálogos astrométricos de precisión.

70.8 (sigma theta : 0.38) Med: 70.935
El parámetro de theta señala el ángulo de posición de la secundaria con respecto a la primaria (de ahí que se denomine astrometría relativa) tomando como punto 0º el Norte e incrementando el valor hacia el Este.
En este caso 70.8 es el valor de la suma de cada uno de los valores de theta (ángulo de posición) obtenidos para cada imagen medida, dividido entre el número de imágenes.
Vamos, lo que seria la media!!
El valor de Sigma theta: 0,38 señala el valor de desviación estándar entre el total de las medidas. A menor valor de sigma, más fiable es la medida.
Med: 70.935 indica la mediana del total de las medidas, es decir el valor central de la serie de medidas. Cuanto más cercano sea este valor al valor de la media, mayor precisión.
4.694 (sigma rho : 0.042) Med: 4.682
El parámetro rho señala la distancia angular entre las dos componentes en “(segundos de arco). En este caso 4,694 es la distancia entre las componentes “A y B” y… si tenemos en cuenta que cada píxel abarca un campo de 0,71583”, entonces los centros de las dos estrellas se encuentran separados en la imagen por 6,5 píxels. Los parametros Sigma rho y Med tienen la misma interpretacion que para los datos de theta.
deltaM=0.31
Señala la diferencia de magnitudes entre las dos componentes. Hay que tener en cuenta que Reduc da una aproximación. Aunque eso si, bastante buena. En este caso en el que según el WDS la principal tiene una magnitud de 8.28 y la secundaria de 8.56, su diferencia de magnitud es de 0.28 por lo que la aproximación con el valor 0.31 que nos da Reduc es bastante buena.
Nb : 28
Este guarismo nos indica el número total de imágenes medidas individualmente y que se han utilizado para calcular la medida final. En este caso concreto, la medida final de este par es el promediado de 28 medidas individuales.
Pares de calibración: STF 2687 / STF 2691 / STF 2922
Aqui se muestran los pares de calibración utilizados para esa sesión en concreto y que son los responsables de la determinacion de las "famosas" constantes de calibración.

Espero que la información os resulte útil.....

No hay comentarios:

Publicar un comentario